A finales de los 90, la telenovela María, la del barrio acuño uno de los momentos más icónicos de la televisión mexicana: el grito de “¡maldita lisiada!” a cargo del personaje de Soraya Montenegro. Aunque esta frase se ha convertido en un socorrido meme, también refleja un trasfondo de discriminación a las personas con discapacidad que México ha padecido por muchos años. Por ello, el activista y músico Guz Guevara convierte esta frase en un canto para llamar la atención sobre este problema bajo el título de “Maldito Lisiado”.
Guz Guevara ha dedicado su vida al activismo y la promoción de los valores de no discriminación, especialmente hacia las personas con discapacidad o pertenecientes a la población LGBT+. Esta labor lo ha llevado a participar en un sinfín de conferencias y talleres, y a incursionar en formatos como la televisión, el cine, la prensa y hasta las conferencias TEDx Talk.
“Maldito Lisiado”, la apropiación del lenguaje y el espacio
Ahora, Guz debuta en la música, un formato que sin duda llevará su mensaje a nuestras playlists favoritas. Para esto, lanza su sencillo “Maldito Lisiado”, en el que narra su experiencia como una persona que ha vivido en silla de ruedas desde los seis años y se ha enfrentado a burlas y comentarios. Esta canción se desarrolla sobre una base de reguetón que refleja la identidad mexicana y, por supuesto, gustará a los seguidores de los ritmos latinos.
“Con este sencillo quiero decirle al mundo que existimos, que los insultos ya no nos lastiman, que venimos a conquistar espacios que durante años se nos han negado. Quiero que nos apropiemos de ese y otros términos peyorativos y que nunca más vuelvan a dañar a nuestra generación y todas las venideras”.
—Gus Guevara.
“Maldito Lisiado” es apenas el inicio de la carrera musical de Guz Guevara. Síguelo en redes sociales y Spotify y conoce más de su labor en su sitio web.