Perreo, Bauhaus e intertextualidad: entrevista con Narvarte Colectivo

Xóchitl Aguirre y Rodrigo Reyes, fundadores de Narvarte Colectivo, platicaron con Banana Media sobre los orígenes de este proyecto, así como su más reciente lanzamiento.

Narvarte: comunidad y arte. Este es el lema bajo el cual se erige, en el corazón de la Ciudad de México, la bandera de Narvarte Colectivo. En medio de la influencia estilística de las vanguardias europeas y de la cultura popular mexicana, el proyecto capitalino viene a redefinir los conceptos de disquera, grupo y estudio. Por lo menos, a partir de la forma en la que lo entiende la industria independiente mexicana. “Nuestra idea es más bien apoyarnos como colectivo para poder lograr, además de profesionalización, tener difusión y una oportunidad”, comenta Rodrigo Reyes, fundador.

El proyecto de Narvarte Colectivo no es el mismo de otros espacios musicales; no es un sello ni una disquera, sino un espacio comunitario. Al igual que la tradición de la Bauhaus o de grupos musicales como Amoon Düül, el concepto de Narvarte Colectivo se basa en la ida, partida y contribución creativo-económica de diferentes artistas, atraídos por inquietudes estéticas de la misma vena. “Se está produciendo muchísimo contenido musical. No buscamos ser únicos y especiales. Buscamos tener un sonido propio, que surge a partir de esa curaduría musical que dan Ro y Bob”, comenta Xóchitl Aguirre, cofundadora de Narvarte Colectivo.

Narvarte ColectivoRodrigo Reyes y la escritora Yolanda Segura.

Xóchitl fundó Narvarte Colectivo junto a “Ro” (Rodrigo Reyes, músico bajo el nombre Sacro Imperio Romano) y “Bob” (Bob Muñoz, bajista y también integrante de bandas como Agrupación Cariño). Adicionalmente, ha sido importante la participación de artistas visuales como Raymundo González, Osvaldo “Choz” Montaño y otros tantos que se han integrado o lo harán pronto. La intención de Xóchitl era continuar con una línea estética marcada por colores sin género —musical ni social—, la cual reflejara un trabajo colaborativo donde se encontraran la upper culture y low culture, apelando a referencias provenientes de la historia del arte del siglo XX. La intención de Rodrigo y Bob Muñoz, por otro lado, era divertirse.

Así quedó plasmado en el más reciente sencillo estrenado por Narvarte Colectivo, donde los artistas del proyecto trabajaron en conjunto con la escritora Yolanda Segura para enfrentar la seriedad del mundo de las letras con la festividad de la música latina. “El eclipse y el perreo” es un tema que combina el dembow, la cumbia, el merenhouse y la música electrónica de baile, en un ejercicio creativo nacido a partir de la inquietud de Yolanda por “crear un reguetón a partir de una frase de Sor Juana”.

Yolanda me dio un reto para hacer una canción que si ya iba a tener este grado de intertextualidad, también debía tenerlo dentro de la música”, comenta Rodrigo, “entonces tuve que buscar cómo incluir otras referencias musicales”. El resultado fue un collage de imágenes nacidas a partir del verso “el mundo iluminado y yo despierta”, donde conviven diferentes expresiones del festejo, referencias al placer corporal y hasta un guiño al clásico “La morena” de Ilegales.

La celebración del cuerpo

De esta forma, “El eclipse y el perreo” se convirtió en un tema que, más allá de celebrar cualquier relación sexual o sentimental, celebra el cuerpo y su capacidad de expresión, emancipación y de ser vehículo de las emociones. “Muchos de nosotros trabajamos todo el día, toda la semana, y nada más estamos esperando un momento para conocer a alguien, divertirnos y resistir a todo lo que el capitalismo nos requiere”, comenta Rodrigo.

‘El eclipse y el perreo’ tiene mucho que ver con la celebración del cuerpo. Una de nuestras referencias es Gertrud Grunow, una pedagoga de la Bauhaus muy poco conocida, que fue de las primeras que empezó a hablar de la gimnasia rítmica, de cómo antes no se concebía un movimiento libre y rítmico del cuerpo, sino que se seguían patrones que dictaban las modas de la burguesía”.
Xóchitl Aguirre sobre el segundo estreno de Narvarte Colectivo.

Pero, en una era donde el reguetón se masifica cada vez más y sigue dando pie a los cuestionamientos sobre su carácter sexista, ¿es posible un reguetón que celebre la libertad del cuerpo femenino o sin distinciones sexogenéricas? “Yo creo que el reguetón siempre ha tenido grandes exponentes mujeres”, responde Xóchitl, “aunque es cierto que la mala fama que ha tenido se ha derivado de sus letras altamente explícitas en lo sexual y en su baile desinhibido, que siempre van a sorprender a los más conservadores. También, creo que la mala fama del género viene de sus orígenes, porque está producido por una minoría y por su contexto social. Pero, por otro lado, el reguetón implica una resistencia, porque justamente es el género que en toda Latinoamérica se escucha, no importa qué…”.

“Más allá de si el género se puede asumir feminista o no, sí ha tenido mucho posicionamiento de las morras. El tema de Ivy Queen que dice ‘yo quiero bailar, lo que quiero es gozar’ tiene que ver con una conciliación del cuerpo, te gusten las mujeres, los hombres, las cosas, quién sabe. Hay un génesis del reguetón que tiene que ver con disfrutar esos momentos de esparcimiento donde el capital no tiene ninguna incidencia. No estamos produciendo nada bailando, más que algo que alimenta el espíritu”.
Xóchitl Aguirre.

Narvarte Colectivo prepara un lanzamiento especial para septiembre. ¡Sigue al proyecto en redes sociales y no te lo pierdas!

Deja un comentario

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close